HISTORIA
La provincia estuvo poblada desde la prehistoria por la Cultura Las Vegas, esta fue la primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de esta cultura en la [Península de Santa Elena].2 El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura.
Aparentemente utilizaron huesos para producir redes y textiles junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. Adicionalmente, se especula que usaron madera, corteza de árbol, bambú, y caña como herramientas de su agricultura.3
Más tarde llegaría la Cultura Valdivia que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador.
Esta cultura se acentó en la península de Santa Elena y también en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas.
La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues Valdivia aparece como una verdadera cultura del Periodo formativo y una de las más antiguas de América.
No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la Valdivia fuese una cultura intensamente agrícola.
Lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus", que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.
El mismo Cieza menciona muchas veces a este grupo étnico y al tratar sobre la ciudad de Guayaquil indica que “Más adelante, hacia el poniente, está la ciudad de Guayaquil, y luego que se entra en sus términos los indios son guancavilcas” (1985: 234). Sabemos hoy en día que la evidencia más fuerte sobre este grupo étnico esta a partir de Chongón hacia el oeste. La ciudad de Guayaquil, presenta una evidencia cultural arqueológica Milagro, correspondiente al grupo étnico Chono.
Diego de Trujillo, quien acompañó a Francisco Pizarro (1530 – 1571), y escribió “Relación del descubrimiento del reino del Perú”, hace referencia a la provincia de los Guancavilcas y relata que una vez que salieron de la punta de Santa Elena, “fuimos a una provincia que se dice Odón, en los Guancavilcas, tierra abundosa de comida y allí estuvimos quince días, para reformar la gente y los enfermos.” (1988: 196)
Miguel Cabello de Balboa, para el año 1586, al indicar la propuesta del Topa Inga y al cruzar la provincia de los Chimbos y en su ruta a la zona costera, menciona “…, y rompiendo inaccesibles asperezas llegó a la provincia de los Guancavillcas,” (1945:307)
Fray Reginaldo de Lizárraga (1605), cuando trata sobre su paso por la zona de la punta, indicó que “Siguiendo la costa adelante, que toda ella desde punta de Manglares hasta el estrecho de Magallanes, que sin dubda hay más de mil leguas, corre Norte Sur (no creo son veinte leguas), está la punta llamada de Santa Helena; tiene pocos o ningunos indios el día de hoy; cuando la vi y saltamos en ella eran muy pocos los que allí vivían.” (1946: 23) Y sobre lo visto en la ciudad de Guayaquil mencionó a los Guancavilcas e indicó “Viven en esta ciudad y su distrito dos naciones de indios, unos llamados guamcavillcas, gente bien dispuesta y blanca, limpios en sus vestidos y de buen parecer; los otros se llaman chonos, morenos, no tan políticos como los guamcavillcas; los unos y los otros es gente guerrera; sus armas, arco y flecha.” (Ibid: 30)(Texto de Javier Véliz Alvarado).
FHECHA DE CANTONIZACION
el 7 de noviembre de 2007, la más reciente de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas, al oeste de ésta. Su capital es la ciudad de Santa Elena.
EXTENSIO0N Y LIMETE
El Cantón Santa Elena se encuentra situado al oeste de la provincia y limita al norte con el cantón Puerto López de la provincia de Manabí, al sur con el Océano Pacífico y el cantón Playas; al este con los cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora y Guayaquil de la provincia del Guayas; y al oeste con los cantones La Libertad, Salinas y el Océano Pacífico. Su territorio tiene una extensión de 3.669 km2 y su población llega a 110.000 habitantes
DIVISIÓN POLÍTICA
En
la antigüedad, los territorios de la actual provincia de Santa Elena estuvieron
habitados por asentamientos de las primeras y más antiguas culturas del Ecuador
y de América: Las Vegas, Valdivia, Machalilla y Guangala.
La región fue poblada por los
españoles casi desde el mismo momento en que iniciaron la conquista, y ya para
1650 constituía -con Chanduy, Chongón,
Colonche y El Morro- una de las cinco parroquias de la entonces Tenencia de
Santa Elena, que formaba parte del Corregimiento de Guayaquil.
Ley de División Territorial de
Colombia, expedida el 25 de junio de 1824 por el Gral. Francisco de Paula
Santander, cantonizó a Santa Elena y su región con el
nombre de Punta de Santa Elena; posteriormente, mediante Decreto del 22 de
enero de 1839, el presidente Dr. Vicente Rocafuerte ratificó su condición, y
años más tarde el gobierno del Gral. Alberto Enríquez Gallo -por decreto
publicado en el Registro Oficial No. 52 del 27 de diciembre de 1937- confirmó
una vez más su calidad de cantón, pero desmembrándola desde esa fecha de los
territorios del desde entonces cantón Salinas, y de La Libertad, que pasaron a
ser parte del nuevo cantón.
Su capital es la importante ciudad
de su mismo nombre, la misma que ha logrado un importante desarrollo comercial
debido al trabajo de sus habitantes y a que por ella cruzan las carreteras que
conducen a las diferentes poblaciones de la costa; y está integrada por los
cantones La Libertad,
Salinas y Santa Elena.COMIDA TIPICAS
Como
toda provincia costera que se caracteriza por usar productos marinos en
la elaboración de sus alimentos, Santa Elena no podía ser la excepción,
es por esto que los platos endémicos de la misma son a base de mariscos
y gozan de buena acogida con el público visitante.
Una
de las principales delicias con las que cuenta esta provincia, son los
camarones al ajillo (camarones con un aderezo especial acompañados de
arroz y ensalada), la cazuela de mariscos (sopa de plátano con especies y
variedad de mariscos), y el sancocho de pescado (caldo de pescado,
yuca, y verde); platos exquisitos que son un deleite para el paladar del
consumidor y que aportan a su vez muchos nutrientes que el cuerpo
necesita. Además de esto se ofrecen deliciosos ceviches, bolones de
verde rellenos del marisco de su elección, corviches, empanadas de
camarón y muchos otros deliciosos platos como el seco de
chivo, caldo de pata, seco de gallina, dulce de agua de coco, y la
salchicha con caldo de manguera que aunque no sean típicos del lugar
apetecen a los turistas nacionales y extranjeros.
Sin
lugar a duda la cultura gastronómica de nuestro lindo Ecuador es única,
su exquisito sabor apetece a más de uno y disfrutar de los gustos
tradicionales que tiene es un privilegio que esta al alcance de todos.
LUGAR TURISTICO
La Chocolatera
Esta ubicado dentro de la base naval de Salinas, en la Punta más saliente de
la Península de Santa Elena, y que constituye el segundo punto más saliente
de la costa sudamericana. Allí el encuentro de las dos corrientes marinas
produce un choque de olas contra las rocas, lo que constituye un espectáculo
único, lleno de color, pues el agua al ser traspasada por los intensos rayos
solares, ofrece múltiples arco iris.
más Una costumbre popular entre la juventud es la de salir a las 18h00 hacia la zona de Mar Bravo donde serán recibidos por un impetuoso, casi blanco por el constante reventar de las enormes olas que levantan la potente brisa. más
Provincia Santa Elena
Santa Elena | Salinas | |
Montañita | Playa de Ayangue | Museo los Amantes de Sumpa |
La Chocolatera
Esta ubicado dentro de la base naval de Salinas, en la Punta más saliente de
la Península de Santa Elena, y que constituye el segundo punto más saliente
de la costa sudamericana. Allí el encuentro de las dos corrientes marinas
produce un choque de olas contra las rocas, lo que constituye un espectáculo
único, lleno de color, pues el agua al ser traspasada por los intensos rayos
solares, ofrece múltiples arco iris.
más
Playas de Mar Bravo
Una costumbre popular entre la juventud es la de salir a las 18h00 hacia la
zona de Mar Bravo donde serán recibidos por un impetuoso, casi blanco por el
constante reventar de las enormes olas que levantan la potente brisa.
más
Santa Elena | Cómo Llegar | Historia | Símbolos | ||||||||||||||||||
|
Playa de Ayangue
Ayangue, es un pequeño pueblo de pescadores, ubicado en una bahía en forma de
herradura. La playa de Ayangue es conocida por sus aguas claras y tibias, los
arrecifes de coral virgen, y el encanto de una pequeña ciudad, Ayangue es un
excelente lugar para los amantes del buceo.
más
Manglaralto
Población pesquera de gran belleza natural, su extensa playa esta rodeada por
verdes palmeras que ponen el toque exótico al paisaje. Sus hermosas playas,
crean un ambiente adecuado para el descanso y la tranquilidad.
más
Malecón de la Libertad
El Malecón no sólo cuenta con una gran concurrencia durante todo el día, pues
en la noche la afluencia de turistas y peninsulares, es intensa. Aquello ha
generado que se lo califique como el primer balneario nocturno del País.
más